Felicitamos a nuestros párrocos, Tomás Gil Rodrigo y Juan Andrés Martín, por su "bautismo virtual" en la red; bien es cierto, que ya conocíamos su página y nos parece interesantísimo escuchar sus puntos de vista.
Pedimos perdón por el "copia y pega" sin autorización y, como digo que nos parece interesante, también incluiremos un enlace a su web por si fuera de interés para algunos de los que nos visitan.
Como siempre comentamos todo lo concerniente a nuestro pueblo, les invito a leer nuestras apreciaciones a su publicación y, por supuesto, invitamos a todos vosotros a comentarla.

Dejando a un lado los datos históricos, paso a comentar los siguientes párrafos:

"Desde mediados del siglo XX, la gente de Tarazona, dependiente mayoritariamente de la agricultura y la ganadería, sufre progresivamente la despoblación y el envejecimiento del mundo rural. La inquietud y el pesimismo ante el futuro pesa sobre la gente."
Es cierto que la agricultura es la principal fuente de riqueza de nuestro pueblo, pero, para precisar un poquito más, casi la mitad del terreno de labor pertenece a la Cooperativa Agrícola San Miguel Arcángel, que aporta una decena de trabajadores fijos y otros tantos de temporada, escasamente un par de meses al año. Poca mano de obra para la cantidad de recursos que utiliza. Estos socios cooperativistas no residen en el pueblo, ni viven, por así decirlo, de la agricultura. Por lo tanto, gran parte de esa riqueza tampoco se queda en él.
La otra mitad del término municipal se reparte entre no más de una decena de agricultores a "título principal". 
Precisado ésto, y considerando el tipo de cultivos que se siembran en nuestro pueblo (cereal y patata), nos daremos cuenta de que la mano de obra que se necesita es escasa y temporal.
La ganadería se resume en "más de lo mismo", escasa mano de obra, exceptuando la del productor. No llegan a la decena las familias que actualmente viven de la ganadería.
Ante este panorama, hace unos años, la mayoría de los jornaleros se reciclaron  y se dedicaron a la construcción, principal fuente de riqueza en el pueblo por ser la que ha sostenido al mayor número de familias.
Tras la caída de este sector la inquietud es grande y el futuro incierto, la vida en el pueblo, año tras año, se hace insostenible por la falta de empleo local; la lejanía de las fuentes de empleo alternativas la hace, si cabe, más insostenible.
Los demás sectores productivos son prácticamente irrelevantes en comparación con los anteriores.
La despoblación es la principal preocupación. Según nuestros cálculos, en menos de veinte años la población se reducirá a la mitad de lo que es hoy, tan sólo teniendo en cuenta los datos demográficos.
Motivos para el pesimismo hay, y muy fundados.

"Hay tres rasgos que definen a nuestra Comunidad Parroquial en estos momentos. El primero nace del ayer, manteniendo algunas formas religiosas del pasado (cofradías, procesiones, fiestas: 14 de mayo: San Pedro Regalado; 29 de septiembre: San Miguel Arcángel, …), porque todavía hay respuesta y demanda social, aunque, no nos engañemos, es cada vez menor"
Las cofradías, tal y como están planteadas hoy en día, se perderán. La trasmisión de padres a hijos (más bien de abuelos a nietos) no se ha producido, y el no poder participar en una cofradía hasta fallecer el cofrade o "dejarlo" provocaba desinterés, y este desinterés, acrecentado por el desconocimiento de su utilidad y tradición, es, en gran medida, lo que provocará su desaparición. No se si esta norma ya se ha cambiado, en cualquier caso se cambió tarde.
En cuanto a las fiestas, a pesar de ser cuando más afluencia de fieles (lo de fieles tendría muchos matices) se acercan a la parroquia, los actos eclesiásticos no son el centro de la fiesta, es más bien al revés, "la Iglesia se llena porque es fiesta" no por honrar al patrón. Por poner un ejemplo, los fieles (y ahora si utilizo fieles en la plenitud de su término) solo se acuerdan de San Miguel el 29 de Septiembre, con San Pedro ídem de ídem, y lo más curioso es que se va a misa por causas ajenas a la Eucaristía (todavía recordamos cuando íbamos a misa para estrenar ropa nueva el día de San Miguel o el Domingo de Ramos).

"El segundo es constatar quienes nos reunimos cada Domingo para celebrar la Eucaristía: pocos y mayores."
Que a la Iglesia acudan "pocos y mayores" es normal, en nuestro pueblo solo quedan "pocos y mayores", la mayoría de los jóvenes emigramos. Aunque creo que a lo que os referís es a por qué no van los pocos jóvenes que quedan, entre ellos los matrimonios jóvenes. Es muy simple, la Iglesia a perdido credibilidad entre los jóvenes, su doctrina no está adecuada a los tiempos, los jóvenes no entienden campañas como la del preservativo, el aborto, el matrimonio gay, que Educación para la Ciudadanía sea sustituida por otra curiosamente aplaudida por la Iglesia Católica...  Por no hablar de cierta ideología reaccionaria que se proclama desde algunos púlpitos de determinado sector... Realmente es la Iglesia la que se va separando de los jóvenes, la Iglesia está perdiendo su carácter social y de cercanía al necesitado. "No solo del pan vive el hombre..." y puede ser cierto, pero con tan solo su "fe" tampoco.

 "Y el tercer rasgo es que sentimos la llamada novedosa del Señor a salir a anunciar el Evangelio, sin saber muy bien cómo."
En cómo deben ustedes predicar el Evangelio, por supuesto, no somos los más indicados para dar consejos, pero lo que si podemos aportar es que nuestros jóvenes, y no tan jóvenes, están necesitados de servicios, necesitan motivaciones, metas... Quizá si se acercasen a ellos aportándoles "algo más que fe", con sus conocimientos, medios e infraestructuras, podrían ayudarles a practicar algún hobby, oficio o actividad extraescolar, después ellos decidirían si merece la pena escucharles cada Domingo.

En resumen, vivimos en un pueblo como muchos otros, donde a TODOS los jóvenes se nos obligaba a ir a misa, tanto desde la escuela como desde casa, y puede ser que parte del rechazo venga ya por este tipo de adoctrinamiento. Afortunadamente ésto ha cambiado, ahora somos nosotros los que no obligamos a nuestros hijos; el que va, va libre y convencido de que debe ir.
Muchos de los jóvenes que reciben un Sacramento no lo hacen por su valor espiritual, ni siquiera están preparados para ello, si no por lo espectacular de su ceremonia. Sabemos que es muy fuerte lo que estamos diciendo pero también es un acto de hipocresía no reconocerlo. Muchos de los que, por ejemplo, se confirman o se casan solo son practicantes ese día, después no les vuelve a interesar. Es un acuerdo mutuo, yo te preparo para recibir tal Sacramento con su vistosa ceremonia (hago la vista gorda) y después le cuento al Estado que tengo un fiel más, algo recibiré a cambio. Este "servicio al pueblo" por parte de la Iglesia Católica no nos sale gratis.
La Iglesia recibe una importante cantidad de dinero del Estado por su número de fieles (entre otras cuestiones), como curiosidad os diremos que el presupuesto para el 2012 es de 13.266.216,12 mensuales, y cada día estamos más seguros de que éste dinero la Iglesia no lo está empleado correctamente, su obra social es escasa si la comparamos con la cantidad de dinero que recibe, y es totalmente contradictorio a su mensaje.
Reivindicamos una mayor labor social de la Iglesia, también, o sobre todo, en los pueblos pequeños como el nuestro.

Fotos de la fiesta de Nochevieja 2011

Leer

Perdón por la tardanza pero estamos demasiado ocupados (mentira).
Poco tenemos que contar de la Fiesta de Nochevieja de éste año, que de nuevo fue un éxito, que lo pasamos genial, que seguimos demostrando que con muy poco podemos montarnoslo muy bien y que seguís siendo geniales.
Después de no poder organizar una para el verano y no poder asistir el año pasado, ya había ganas. Además como cada año Visi nos abrió su "after" particular para celebrar su cumpleaños.

Para ver las fotos en el álbum  pincha aquí. o en su menú correspondiente Fiestas locales/Nochevieja/2011 del menú desplegable de arriba.

Nuestros párrocos publican la historia y la realidad social de Tarazona de Guareña

Leer

Datos históricos.
Tarazona de Guareña nace probablemente en la repoblación del siglo XI. Debido a su nombre, gentes venidas de Aragón, en concreto de la región de Tarazona, fueron las primeras que se asentaron en este lugar. Quisieron conservar sus raíces a través del nombre de origen. Como en otros pueblos y ciudades, la población fue al principio cultural y religiosamente diversa, compuesta por judíos, cristianos y musulmanes. En un documento del siglo XII, conservado en el archivo de la Catedral de Salamanca, se constata que un vecino de Tarazona vende una casa a un judío. También se conservan otras referencias históricas posteriores, como el testamento del canónigo Pedro Bernal, a principos del siglo XV, en el que dona parte de sus bienes para el sostenimiento de un hospital. En el siglo XVI el pueblo se convierte en villa, favoreciendo su desarrollo. De esta época data la construcción del templo parroquial y la capilla de enterramiento de Catalina Marta. Durante los siglos XVII y XVIII los condes de Monterrey y, luego, los duques de Alba reciben el título de marqueses de Tarazona, tratándose de un título honorífico que solo les daba derecho a nombrar los alcaldes de la villa. Sin embargo, este derecho llevó a la gente de Tarazona, a mediados del siglo XVIII, a levantarse contra la Casa de Alba. La Guerra de la Independencia del siglo XIX también deja su huella en Tarazona, como la historia del dinero y los documentos guardados en las eras por el ayuntamiento contra el saqueo francés, pero desgraciadamente descubiertos por estos. Desde mediados del siglo XX, la gente de Tarazona, dependiente mayoritariamente de la agricultura y la ganadería, sufre progresivamente la despoblación y el envejecimiento del mundo rural. La inquietud y el pesimismo ante el futuro pesa sobre la gente.
 
El edificio de la Iglesia Parroquial
Su construcción transcurre desde los siglos XVI al XVIII. De una sola nave, con capillas adosadas junto al presbiterio, para formar un crucero, y una torrre levantada a los pies. Se trata de un edificio sobrio y sencillo, que combina piedra y ladrillo, pero que nos acoge e invita a entrar por medio de una portada realizada en piedra arenisca del estilo final del gótico, llamado hispano-flamenco. Es la representación de Cristo que invita a entrar por Él: “Yo soy la puerta; si uno entra por mí, estará a salvo” (Juan 10, 9). Una vez dentro descubrimos a los pies la pila bautismal de piedra del siglo XVI, bajo la torre de las campanas, simbolizando la llamada de Jesús a ser sus discípulos. Desde la pila bautismal, donde comenzamos a ser hijos de Dios, nos encaminamos hacia la mesa de la Eucaristía, cúlmen y fuente de la vida cristiana. En otro tiempo hubo, según documentos escritos, un retablo barroco del siglo XVIII, según las trazas de Alejandro Carnicero; también a este escultor se le mandó realizar la talla del patrón de la Parroquia, San Miguel. Hoy, sin embargo, nos preside una enorme talla de madera de Cristo crucificado de los años 70, que representa a Jesús como el Siervo que carga con el pecado y el sufrimiento de la humanidad. Desde esta mirada nos invita a poner la Eucaristía en el mundo. La capilla norte o del Evangelio es la que tiene mayor interés histórico y artístico. Fue mandada hacer el año de 1565 por Catalina Marta para su enterramiento a Pedro Lanestosa. Realizada en piedra, de estilo renacentista, cubierta por un arco de medio punto, decorado con casetones que alternan cabezas de ángeles y flores, imagen de la Jerusalén celestial a la que desea entrar una vez acabada esta vida. Merecen, por último, ser destacados dos retablos pequeños del siglo XVIII, situados en la nave central, dedicados a San Antonio de Padua y a María. La comunión con estos testigos de Jesús de otros tiempos nos anima a ser discípulos de Él.  

La vida de la Comunidad Parroquial de San Miguel
Hay tres rasgos que definen a nuestra Comunidad Parroquial en estos momentos. El primero nace del ayer, manteniendo algunas formas religiosas del pasado (cofradías, procesiones, fiestas: 14 de mayo: San Pedro Regalado; 29 de septiembre: San Miguel Arcángel, …), porque todavía hay respuesta y demanda social, aunque, no nos engañemos, es cada vez menor. El segundo es constatar quienes nos reunimos cada Domingo para celebrar la Eucaristía: pocos y mayores. Y el tercer rasgo es que sentimos la llamada novedosa del Señor a salir a anunciar el Evangelio, sin saber muy bien cómo. Para empezar a realizar esta última tarea nos estamos reuniendo los catequistas de Tarazona con los de Cantalapiedra, desde hace dos años, para orar y formarnos juntos, ante el desafío de la evangelización de los niños. También estamos empezando la catequesis familiar, invitando a algunas madres, una vez al mes, a la escucha del Evangelio para que luego se lo anuncien a sus hijos. Además hay un grupo de 15 personas que se preocupa de servir y tener todo preparado para la Eucaristía. Esperamos que el Señor vaya abriendo nuevos caminos para nuestra comunidad en la apertura de la comunión con otras parroquias cercanas.

Tomás Gil Rodrigo y Juan Andrés Martín, párrocos de Tarazona de la Guareña.

Fuente: http://www.parroquiadecantalapiedra.com/parroquias/tarazona-de-guarena.html

Marinaleda comunismo del siglo XXI

Leer

Marinaleda es el mejor modelo posible para la supervivencia de nuestros pueblos. Todo un ejemplo a seguir.

Entrevista a Deprestao

Leer

Pequeña entrevista que nos hicieron una tarde después de horas de ensayo. Demostramos que a pesar de estar horas encerrados en el local , con la voz rota, y las manos y cabeza cansadas, todavía somos capaces de mantener el buen humor. Gracias Judith por tu buen rollo y paciencia con nosotros y por supuesto, a todos los que nos seguís y pasáis por el local muy pronto tendréis noticias nuestras. Perdonar por la calidad del audio y el vídeo pero el móvil no daba para más.

Malestar generalizado por los cortes de agua.

Leer

Malestar generalizado por los continuos cortes del suministro de agua en los últimos meses, sin previo aviso.

Recordamos que el Ayuntamiento (empresa suministradora) debe avisar con 48 horas de antelación y en caso de emergencia (tuberías rotas o averías) debe disponer de un suministro alternativo si la avería sobrepasa las 18 horas siguientes al corte. Además de anunciar adecuadamente el tiempo que va a durar la reparación. (Esta normativa puede sufrir variaciones, pero más o menos esto es lo que nos han contado)

Seguimos pidiendo a nuestros representantes locales que se destinen recursos a la conservación de las infraestructuras existentes y seguimos denunciando que es imprescindible destinar mas recursos a este fin.

Fiesta de Nochevieja 2011.

Leer

Este año volveremos a celebrar nuestra pequeña Fiesta de Nochevieja.
Será, como siempre, después de las Uvas de fin de año, en el Bar de Martín ¡¡¡estáis todos invitados!!!.
Los que hacemos La tahona os deseamos unas felices fiestas, un próspero 2012 y como siempre agradecer la atención que nos prestáis un año más. Salud y mucha suerte amigos.

Nacer en un pesebre.

Leer

Fechas difíciles para muchos vecinos de nuestro pueblo y alrededores, regalos, cenas, compras, lotería... el "espíritu" de la Navidad en versión capitalista se acerca, un año más.

Es complicado explicarle al hijo de un parado que este año no va a poder tener la PlayStation 3, después de años de caprichos pagados con horas extra y destajos. Posiblemente le haga más fuerte, nosotros nunca tuvimos el Scalextric.

Las diferencias entre ricos y pobres aumentan y el futuro pinta bastante negro. Creo que a la patronal CEOE le encantaría que naciésemos en pesebres; propuestas esclavistas y corrupción, ésto es lo que nos prometen, enésima reforma laboral que no conseguirá más que agudizar el paro y la precariedad, aumentando sus beneficios. Pero casi nadie ve otras opciones, no parecen existir, votamos derecha y más derecha, PSOE-PP, Barça-Madrid...  en plan suicidio colectivo, si nadie lo remedia también moriremos crucificados, por amor a los colores y por imbéciles.

Nunca me importó la Navidad más allá de una buena borrachera, una evasión más de unos días de fiesta y vacaciones atiborrado de polvorones.
La Navidad de la Iglesia del Niño del pesebre, poco caso le hace a las directrices del que dice homenajear pero... Siempre hay alguien que recuerda que tienen comedores sociales..., es cierto, con el dinero que reciben tan solo de nuestro Estado podrían poner langosta en el menú de diario, pero bueno, seguro que entre tanta hipocresía habrá alguna "flor en la basura", esta vez no lo pongo en duda.

La Navidad de los emigrantes, de los parados, de los enfermos, de los desahuciados, de los abandonados, de los que pasan hambre, de los que están en guerra... que diferente de la de los ricos, de la de los grandes terratenientes, de los banqueros, empresarios, de la televisión, anuncios que te prometen felicidad, ilusión, Paz, prosperidad, amor y hasta sexo... miseria. Creo que si algo tiene la Navidad es hipocresía, hipocresía creada para hacer daño a golpes de envidia, si hay una época en la que es jodido ser pobre esa es la Navidad. Hipocresía que duele, hipocresía del dedo en el ojo, hipocresía que te escupe a la cara y te dice ¡¡¡JODETE POBRE!!! Sí, es verdad que hay salidas, que se puede vivir de otra manera...que es posible, pero... "a la fuerza ahorcan". Porque...¿quién no le daría un capricho a su hijo en estas fechas pudiendo? ¿quién no compraría unos langostinos...? La Navidad, es dura, muy dura para algunos.

El Visionario del Pesebre, nos tiene abandonados a nuestra suerte, debería volver y echar a los mercaderes. Es curioso, después de 2000 años seguimos peleando y están más de actualidad que nunca, ahora les llamamos "los mercados", pero siempre fueron los mismos. Él ya lo sabía, son el verdadero PECADO, el diablo en forma de cifras verdes y rojas, de compra y de venta, son los que provocan los mayores dramas humanitarios de nuestra era, hay que rendirles tributo, piden sacrificios humanos, a éstos no les vale con rezos, no, tenemos que mantener su confianza en nosotros por encima de todo, verdaderos dioses, crean riqueza y destruyen sociedades enteras utilizando tan solo una calculadora. Son mucho más poderosos que nuestro Dios, "el del pesebre", no creo que le bastara con un látigo,
Se empieza a echar en falta otro Dios que rebata el poder de éstos. Quizá esté en nosotros, la unión de los humildes, y todavía no nos hallamos dado cuenta; creo que el Chaval de Belén ya lo contaba en alguna ocasión.
A ver si estas Navidades nace un nuevo Dios o despertamos el que habita en cada uno de nosotros.

Este año no escribiré a los Reyes, bastante tienen con UNDARGARIN...
Felices fiestas y, ante todo, no perdáis la sonrisa; "dientes, que les jode", como le decía la folclórica a su pareja, el político corrupto.

Un abrazo. Salud.


Un Consejo de Gobierno extraordinario evita suspender la caza en Castilla y León

Leer

El Consejo de Gobierno, en una reunión extraordinaria, ha aprobado hoy un decreto para evitar que se suspenda la temporada de caza en Castilla y León, tras anular el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad varios artículos de la norma que la regula, informa Efe.

Según ha informado la Junta de Castilla y León, el nuevo decreto recoge los previsto en la normativa europea sobre aves migratorias, cuya exclusión en la orden que regula la temporada era uno de los motivos de la anulación por parte del Tribunal Superior.

La anulación se había producido a instancias de Ecologistas en Acción, que reclamaba la suspensión de la temporada de caza.

Posible suspensión de la temporada de caza menor en Castilla León

Leer

Ecologistas en Acción reclama a la Junta de Castilla y León una norma que regule la actividad cinegética con criterios de sostenibilidad, conforme a la Directiva Comunitaria de Aves.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León con sede en Valladolid ha acordado, mediante Auto 1026/2011, la suspensión, como medida cautelar, de los artículos 2.1, 3, 6.1 y 9.1 de la Orden MAM/867/2011, de 24 de junio, por la que se aprueba la Orden Anual de Caza, durante la tramitación y resolución definitiva del recurso promovido por Ecologistas en Acción de Castilla y León.

Esta misma Sala, como precedente jurisdiccional, ya dictó el 18 de abril de 2008 la Sentencia nº 642 contra la Orden de 27 de julio de 2002 por la que aprobaba la Orden Anual de Caza de ese año, declarando nulos de pleno derecho los mismos artículos, que en su contenido eran idénticos a los suspendidos por el Auto actual. El motivo de la anulación judicial era la ausencia de un marco normativo superior que tenga en cuenta los conocimientos científicos sobre los periodos de reproducción y migración de las especies a las que se puede cazar, conforme a la Directiva comunitaria de Aves.

Los responsables de la Consejería de Medio Ambiente, lejos de cumplir los postulados del Tribunal, han seguido dictando, con contumacia reiterativa y con pleno conocimiento desde entonces, Ordenes anuales de caza con los mismos artículos y contenidos iguales a los declarados nulos de pleno derecho.

Ecologistas en Acción como miembro del Consejo Caza de Castilla y León, año tras año ha reiterado la obligatoriedad de la Consejería de cumplir las resoluciones judiciales, con sometimiento pleno a la Ley y al Derecho para servir con objetividad a los intereses generales.

La trascendencia del auto, de obligado e inmediato cumplimiento, conlleva la suspensión del artículo 2.1, excluyendo como especies cazables todas las especies enumeradas para la caza menor. Por tanto, la temporada de la caza menor en Castilla y León, que finaliza el último domingo de enero, queda suspendida desde este fin de semana hasta que se dicte resolución judicial.

Para la medida cautelar solicitada en la media veda, artículo 6.1 y 3, la suspensión ya llega tarde, al haber concluido su periodo hábil:

    Al periodo de indefensión de las especies a consecuencia de la sequía, se suman los datos alarmantes de población para especies como la tórtola europea, que ha disminuido un 39% en la zona centro, la codorniz con una disminución del 53%, según los datos de SEO/Birdlife 2009/2010 del Programa de Seguimiento del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
    Unos cupos establecidos por cazador y día de 35 piezas para la codorniz y 8 para la tórtola muestran con crudeza una gestión totalmente ajena a criterios de sostenibilidad en la práctica cinegética.


Por último, el TSJ anula el artículo 9.1 de la citada Orden, de control de las especies cinegéticas que puedan ocasionar daños importantes a cultivos, ganado, bosques, caza, pesca, especies protegidas, instalaciones, o a la salud y seguridad de las personas, para las especies: estornino pinto, urraca, grajilla y corneja.

Las resoluciones judiciales exigen el establecimiento de un régimen general mediante una norma con rango adecuado de conformidad con la Directiva Comunitaria de Aves, que respete las exigencias de publicidad, claridad y de certidumbre en el procedimiento de concesión de las excepciones.

La Junta de Castilla y León puede autorizar la captura o muerte de las aves de la Directiva fuera de la temporada de caza por una serie limitada de razones, para no convertir en general lo excepcional. Sin embargo, las excepciones sólo pueden aplicarse cuando no exista ninguna solución alternativa (por ejemplo cazarlas en periodo hábil).

En cumplimiento de la orden judicial, desde este fin de semana no podrá practicarse la caza menor en Castilla y León, hasta el final de la temporada, en enero. Ecologistas en Acción exige el cumplimiento estricto e inmediato del contenido del Auto Judicial, y en caso contrario pedirá al TSJ responsabilidades personales al Consejero de Fomento y Medio Ambiente.

La junta de Castilla y León puede presentar un recurso de casación ante el Tribunal Supremo en un plazo de diez días que permitiría que la temporada continuará con normalidad, ante lo que Ecologistas en Acción pedirá la ejecución provisional para la paralización inmediata de la actividad cinegética.

Resultados electorales a las Generales 2011

Leer

En este widget os mostramos como ha quedado el resultado de las Elecciones Generales 2011.

Operación 20N (No les votes)

Leer

OPCIONES DE VOTO

Todos tenemos claro que si votamos a un partido mostramos nuestro apoyo a esa formación política y a las personas que la integran. La mayoría estamos de acuerdo en que NINGUNO de los grandes partidos NOS REPRESENTA ni ayudará a que salgamos adelante. Muchos desconocíamos qué otras opciones tenemos, cómo podemos expresar nuestro descontento con el actual sistema electoral...Hasta ahora.

• VOTO A PARTIDOS MINORITARIOS Si los grandes partidos no te representan, busca uno que sí lo haga. Hay muchos partidos deseosos de que les votes para tener la opción de intentar un cambio… y tal vez tus ideas encajen con uno de ellos. Si no te convence absolutamente ningún partido, tienes otras opciones:

• VOTO EN BLANCO
→ Vota con el sobre vacío o con una papeleta en blanco de las que encontrarás en tu mesa electoral.
¿? Este voto se contará como emitido y válido. Esto hace que se eleve el número total de votos, siendo necesario para todos los partidos obtener más votos para conseguir un escaño (perjudicándose así los partidos minoritarios). El partido Escaños en Blanco apareció para tratar de salvar este problema: sus escaños quedarían vacíos, representando así a la gente que quiere que quede constancia de que no les convence ningún político.

• VOTO NULO
→ Modifica la papeleta de alguna forma, incluye otra cosa en el sobre, usa una papeleta no oficial…
¿? Todos estos votos se contabilizan como emitidos pero no como válidos, por lo que no afectan el reparto de escaños. Por esto, si esta opción fuera masiva se consideraría una manifestación del resentimiento del pueblo, lo que no ocurre con el voto en blanco.

• ABSTENCIÓN ACTIVA
→ Renuncia a votar, como forma de protesta o descontento.
¿? El voto aquí no es obligatorio, por tanto los ciudadanos que no ejerzan su derecho al voto no serán penalizados por la ley. Es la opción más tajante para expresar tu descontento, pero no se contabiliza como diferente a la abstención pasiva (“pasotismo”), razón por la cual no afecta al resultado final de las elecciones.

• NO VOTO PRESENCIAL
→ Identifícate en tu mesa electoral. Declara ante la mesa que no vas a votar. Presenta una reclamación en la que expreses las razones por las que no votas. Solicita que se verifique que tu reclamación se ha adjuntado al Acta Electoral. Solicita que se hagan públicas las razones por las que no votas.
¿? Según el la ley orgánica 5/1985 (BOE 147 del 20 de Junio), se puede solicitar cualquier reclamación, queja o recurso en la mesa electoral siempre que estos sean dirigidos a la Junta Electoral Central o la Junta Electoral de Zona. La queja o reclamación escrita deberá ser contestada o respondida por la Junta Electoral Central en el plazo de tiempo más breve posible. Con todo esto te recomendamos que VOTES, que elijas a un partido pequeño y si no encuentras el que te convenza votes NULO, votar BLANCO o ABSTENERSE solo beneficia a los partidos grandes.

Por lo tanto, no te ABSTENGAS ni votes en BLANCO, no votes ni a PP ni a PSOE busca un partido pequeño, el que creas que más te representa y si crees que ninguno te representa VOTA NULO ayudarás a los partidos pequeños y no favorecerás al bipartidismo PPSOE. 


 
Y como siempre nos pedís que nos mojemos... nuestro apoyo es (como siempre) para IZQUIERDA UNIDA  porque no todos los políticos son iguales, VOTO ÚTIL.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites Más

Facebook



Twitter

Google+

 

© Algunos derechos reservados. La tahona | La plantilla original pertenece a : Free WordPress Themes | Bloguerizada por Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons Modificada y traducida para La tahona por Ritxard. Todos los contenidos están sujetos a una Licencia Creative Commons (cc). No nos hacemos responsables de los posibles comentarios ofensivos de sus lectores, necesitamos un tiempo prudencial para poder eliminarlos. Si te sientes ofendido por algún contenido o crees que se está vulnerando algún derecho, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Para estas y cualquier otra cuestión diríjanse a nuestro E-mail